top of page
Entradas del foro
Angeles Padilla
19 may 2019
In La Educación y los Niños
Nuevamente aquí en este nuestroespacio con nuestraeconomía, y así fusionando y apropiandonos de lo nuestro ya que en la perfección de los haceres colectivos al incluir la palabra y los sueños de las y los niños se manifiesta la magia de la CREACIÓN que lleva cual viento suave ...o bien como huracán a mover la fuerza desde nuestro centro corazón para provocar lo que ahora comparto con tod@s nosotros. LA ÉTICA COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD. Dejar crecer los brotes y trasplantarlos para mejorar sus raíces, ampliar los horizontes para mirar con mis propios ojos , mi experiencia, mi trayectoria y ponerme otros lentes la diversidad que nos lleva a interactuar en un INTERSER alquímico. Al término de la maestría en Educación en Derechos Humanos del CREFAL y sintiendo como propio el logro de cada un@ de mis compañer@s por este medio l@s convoco a continuar abriendo senderos de emancipación para que sea un acto constante de pensamiento y acciones críticas de una realidad planteada llena de límites condicionantes ARTÍCULO Presenta: María de los Angeles Padilla Rodríguez. "La Cocreación de un Espacio Educativo Holista donde el Amor es el Alimento del NOSOTROS" Abstract Conceptos clave: amor/ economía/ felicidad/derecho /interser En la educación no formal ejercer el derecho a una vida libre de violencia y por ende llegar a establecer la capacidad amorosa por respeto al interés superior de la infancia siendo congruente desde los hogares y vivenciando la ecosofía le permite al ser humano la emancipación de los condicionamientos introyectados; esto requiere una visión compleja donde si bien es cierto que la acción social es uno de los pilares para construir herramientas de investigación es importante saber que el mundo no está a nuestra disposición y esas acciones son solamente una parte de ese todo (holos) entre lo que compone el contexto y la experiencia propia asumiéndome como investigadora y también como sujeta histórica, reflexiva del modelaje del amor y la congruencia en la cotidianidad para acompañar en lo que para los adolescentes les significa el futbol como determinante de una constante de metas personales altamente gratificantes que dan sentido a su vida. Llegar a establecer relaciones funcionales constructoras de felicidad con el lenguaje diseñado para la comprensión del interser donde el proceso de la acción al sistematizar conlleve las implicaciones que los roles parentales juegan y no solo el desarrollo de una serie de recuerdos, o proyecciones a futuro, requiere visibilizar e identificar en el presente los rasgos que definen a las personas interactuantes condicionadas por los introyectos socioculturales imperantes y dominantes. Llegar a establecer relaciones funcionales constructoras de felicidad con el lenguaje diseñado para la comprensión del interser donde el proceso de la acción al sistematizar conlleve las implicaciones que los roles parentales juegan y no solo el desarrollo de una serie de recuerdos, o proyecciones a futuro, requiere visibilizar e identificar en el presente los rasgos que definen a las personas interactuantes condicionadas por los introyectos socioculturales imperantes y dominantes. Llegar a establecer relaciones funcionales constructoras de felicidad con el lenguaje diseñado para la comprensión del interser donde el proceso de la acción al sistematizar conlleve las implicaciones que los roles parentales juegan y no solo el desarrollo de una serie de recuerdos, o proyecciones a futuro, requiere visibilizar e identificar en el presente los rasgos que definen a las personas interactuantes condicionadas por los introyectos socioculturales imperantes y dominantes. ABSTRACT Key words: love/ economy/ happiness/ human rights /interbeing In non-formal education, exercising the right to a life free of violence and thus establishing the loving capacity to respect the best interests of children (by being congruent starting at home and living the principles of eco-sophy) allows the human being to emancipate from the introjected conditions. This requires a complex vision where although it is true that social action is one of the pillars to build research tools, it is important to know that the world is not at our disposal and these actions are only a part of that whole (holos) between what makes up the context and one's own experience, assuming me as a researcher and also as a historical subject, reflective of the modeling of love and congruence in everyday life to accompany what for adolescents means to soccer as a determinant of a constant of highly gratifying personal goals that give meaning to their lives. To establish functional relations that build happiness with the language designed for the understanding of the interbeing where the process of systematizing the action entails the implications that the parental roles play and not only the development of a series of memories, or future projections, requires visibilizing and identifying in the present the traits that define the interacting people conditioned by the prevailing and dominant sociocultural introjects. Love therefore is in this work the force that is assumed in how to exercise the right to happiness from the understanding of the interbeing that promotes motivation towards the sacred economy understood as a collective synergy. INTRODUCCIÓN Mi sentir como madre me ha llevado a imaginar y cocrear una realidad y un espacio donde descubramos diariamente la capacidad amorosa que poseemos sin entorpecer los sueños de la niñez. Esta realidad que imagino y cocreamos es, vale la pena mencionar, muy diferente a la realidad convencional que observamos en el mundo de hoy donde prima el desamor. El espacio que se propuso cocrear es una realidad en donde el Interés Superior es percibido como el derecho a la felicidad de los niños. Esa es, con toda claridad, la prioridad principal. Esta prioridad es lo que marca el ritmo del acompañamiento de los niños hasta que su camino sea el propio, en su adolescencia hasta la adultez. El cocrear un espacio de esta naturaleza es una necesidad inmensa en nuestros corazones, en primer lugar por el amor que despiertan en nosotros todos los niñ@s. Observamos y sentimos la realidad convencional actual con dolor ante el desamor que ha llegado a normalizarse. La sociedad obligatoria, la exigencia, la educación represiva nos ha domesticado hasta el punto en que el desamor se ha hecho normal, e imaginar un espacio diferente y amoroso parece un imposible. La esperanza y la acción en este sentido es nuestra responsabilidad hacia nuestras niñas y niños. Planteo como ejemplo concreto de cocreación un espacio educativo holista, el Centro de Formación “el 10”. “Centro” ya que justo el centro es el corazón, es decir lo primordial. “Formación” que consideramos holista e integral, es decir, que comienza con el Ser y estar en el mundo (durante esta intervención) el contexto del fútbol, e incluye la totalidad de aspectos de la vida donde, como ya se mencionó, la prioridad es la felicidad integral de todo niño. Construimos, de esta manera, un ejemplo a través del juego, aspecto tan atesorado por cualquier niño. “El 10” porque es el número que representa el divertirse en todos sus matices con el juego del futbol en su más elevada expresión. En el Centro de Formación “el 10”, seguimos el camino de la intuición y el lenguaje del corazón. Como adultos formadores, el mensaje que queremos transmitir a todo niñ@ sin exclusión es “tu sabes aunque no sepas que sí sabes y tu puedes aunque no sepas que sí puedes”. La formación es también acompañar desde el coraje y la dignidad de seres humanos con capacidades de creatividad inconmesurables… Lograr esto es mi anhelo, y que el sentir sea desde la compañía. Desde: “estoy aquí”, “estoy contigo”; cocreando más que apoyando porque hago mío tu sueño. El mercado del futbol tiene cierta dureza. A diferencia a otros mercados como el mercado del pueblo que es un mercado que nutre, que lleva a todos los alimentos que cada quien necesita. Sin embargo, algo no sano ocurre cuando se trata de un mercado de personas. Ahí no existe el ser humano, se hace el control de personas como mercancías específicamente. Ese camino es el de cosificar, mercantilizar, y obedecer a estándares de mercado (incluso estándares de moda y estética) que idealizan la apariencia y se obsesionan con la idolatría. Y en definitiva, descalifican y menosprecian la dignidad del ser humano, entonces cabe mencionar que la dignidad es la esencia de los derechos humanos. El mercado del futbol tiene cierta dureza. A diferencia a otros mercados como el mercado del pueblo que es un mercado que nutre, que lleva a todos los alimentos que cada quien necesita. Sin embargo, algo no sano ocurre cuando se trata de un mercado de personas. Ahí no existe el ser humano, se hace el control de personas como mercancías específicamente. Ese camino es el de cosificar, mercantilizar, y obedecer a estándares de mercado (incluso estándares de moda y estética) que idealizan la apariencia y se obsesionan con la idolatría. Y en definitiva, descalifican y menosprecian la dignidad del ser humano, entonces cabe mencionar que la dignidad es la esencia de los derechos humanos. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, "holística" significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación. La actitud "holística" implica "superar" los paradigmas, las maneras de ver las cosas, para propiciar la figura del sintagma, que puede ser entendida, de manera simple, como la integración de paradigmas. Una actitud sintagmática propicia la convergencia, el conocimiento, la apertura hacia otras maneras de ver las cosas, y esto se logra con criterios "holísticos". Cuando se dice "superar los paradigmas" se quiere decir conocerlos, estudiarlos e integrarlos en nociones amplias. En eso consiste la "holística": tendencia, movimiento, actitud psicológica y social, enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión que esté basada en preceptos comunes para el género humano. De esta manera, cambiamos la historia del poder del mercado en el ámbito del futbol. Creamos una ruptura positiva para transformar el guión de la economía del mercado, donde el valor verdadero es la felicidad del corazón, y así honramos la vida misma. Obviamente, no queremos pensar en nuestros niños como recursos de mercado, ya que los menores se llegan a tratar como mercancías, cuando tocan las aristas de la política que rige este mundo. Así mismo, acompañamos a los queridos niñ@s en sus sueños individuales. Esto es fundamental para mostrarles un camino de colaboración y solidaridad, apreciando así lo especial y único que cada niñ@ es. En mi caso, como madre, la sororidad ha sido una palabra clave. Desde lo matrístico, el impulso de la fuerza femenina para impulsar lo que en el campo del arte de sanar y la psicopedagogía pueden encaminar hacia el logro en cada paso de mis hijos y mis nietos y nieta. Considero que una educación holista e integral se siembra y germina en el corazón. Pasa por la mente y el cuerpo pero no se queda solo allí. La más elevada expresión de un niño pasa por llevar la mente y el cuerpo a la frontera en donde las emociones cuentan, para saborear los logros y permitir los fracasos, en un ambiente de confianza y exigencia con lenguaje de paz interior. Esto es, alimentando la dimensión del espíritu, donde logro y fracaso se hacen uno y se convierten en experiencia en el interser. El Amor es alimento del nosotros. El amor como espacio donde cada ser aparece, es decir puede ser vist@ como legítimo ser humano. Y así surge un colectivo con identidad, con lealtades consigo mismo y los demás. Aparecen nuevas conexiones neuronales. Nos volvemos más inteligentes, los centros de dopamina irrigan el cerebro y eres más creativo. Es importante acompañar desde el coraje, ahí se despiertan las energías dormidas. Tal vez desde la indignación que asumo como mujer dedicada a la medicina y a la educación. Sabiendo que ambas aparte de pasar por los tamices de la ciencia se convierten en arte, por lo tanto nos escucharemos en esta narrativa de experiencia investigativa involucrando sin particularizar en hasta dónde es ciencia y a partir de dónde se transforma en arte. La psicología védica y la sabiduría ancestral aportan para esta experiencia lo que paso a paso se generó en las interacciones que concluyen a manera de artículo. Siendo temporal este corte de intervención investigación, ya que mientras la vida sigue…siempre hay esperanza. Así comenzó la historia. PROFUNDIZACIÓN. Unificando la trayectoria y la experiencia. El título de esta sección nace desde la experiencia en la lucha porque las niñas y los niños sean respetados en su integridad, no únicamente en su integralidad. Comúnmente se conoce la integralidad en la educación como un asunto informativo y transversal, donde los elementos a integrar son las distintas áreas de conocimiento y acciones formativas, esto es, externas al niño ya que son diseñadas desde la burocracia. Normalmente, la educación convencional no ubica la integridad del niño como sujeto de derecho, como ser humano, con emociones, sueños, anhelos, necesidades de contención y amor, etc., etc. Esto último es a lo que nos referimos con integridad, en contraste con la más conocida pero incompleta integralidad. Ahora bien, rescatando la información en mis 24 años de servicio y a punto de retirarme de la educación formal miro en retrospectiva para exigir el cumplimiento al interés superior de la infancia que tantos años se ha tardado en aparecer en la Constitución y otros tantos que tardará en ejecutarse o mínimamente operarse en cada centro educativo. Y para continuar este trabajo respecto de mi trayectoria en la educación en derechos humanos requiero evocar a mi madre, una base sólida en mi sentido de justicia y congruencia del ser regresando al origen y retomando lo matrístico en el quehacer colectivo. Enseguida entregando éste legado a mis hijos nieta y nietos… siendo docente que ha transitado como investigadora por todos los niveles educativos, ejerciendo la profesión con entrega y compromiso en mi quehacer diario con cada estudiante y cada grupo, recordando qué retos se afrontan en los centros escolares “al ponerme en los zapatos” de cada niña (incluso en nivel superior existe el abuso de poder) donde en base al miedo y el abandono al que son sometidos las y los menores me hizo indignarme ante tanto desamor en el sistema educativo mexicano. Y pretendiendo romper con los paradigmas imperantes he actuado en congruencia con los principios y valores formados en mi hogar me he permitido contrastar y comprender para mantener los lazos de amor que la responsabilidad de ser madre auténtica como mi madre que sin contar con una profesión académica me heredó con su ejemplo de vida lo que trazó en mí. A medida que avanzo en el desarrollo de este escrito, me doy la libertad de expresar lo que profundamente me apasiona. Me expreso por medio de la narrativa para asumir en contraste, lo que propongo: adoptar una comunidad matrística esta comunidad que tenga CORAZÓN en una convivencia permanente. Una comunidad interfamiliar desde el interser que parte de la conversación más allá del academicismo y medición parametral de la escuela tradicional que a través de la historia el sistema convencional ha conducido desde el patriarcado, la militarización el mercado y la religión ha impuesto en los modelos educativos por excelencia. El sentido de investigar, de ser parte de una Experiencia transgeneracional, viene de desocultar entonces lo que hasta hoy se ha tenido como inamovible: la inteligencia. Incluso las inteligencias múltiples que para occidente ha marcado diversificación y clasificación que categoriza y limita el desarrollo de los potenciales de integridad e integralidad que son referidas como procesos de enseñanza-aprendizaje. Comprenderemos así la interrelación de los conceptos de inteligencia de oriente y occidente. Para oriente se entiende como inteligencia aquella que es PRIMORDIAL, primigenia, aprendida en el núcleo familiar… Atención lucidez discernimiento ecuanimidad y acción diestra intracción constante de la comunicación sana. Comunicación sana, metalenguaje que intencionadamente lleva un regalo que hable del nosotros que nos vincule y nos cuide a los interparlantes. Partiendo del Yo soy. Ahí mismo existe el ego falsario, el cual aparece en occidente como producto de la fragmentación del conocimiento. Mantener la atención para abrir el regalo que adentro de mi y afuera de mi se construye en la aceptación, que entrega la información unitaria del todo incluyente. ¡Hagamoslo en el interser! ¡Bienvenidas y bienvenidos! les invito a que vivamos juntos esta historia. Primeramente lo que quiero invitar a cuestionarnos es: ¿para qué investigar de la bondad? Enseguida :¿qué sentido tiene hablar de ésta experiencia? ¿Para qué escribir y convertirla en experiencia compartida? Y finalmente ¿el desocultar lo que el sistema convencional ofrece como educación realmente funciona? Cada respuesta tal vez tocará fondo, sin embargo es la voz que el interser reúne como devolución nutricia en ésta intervención educativa. Messina y Osorio afirman que la sistematización es una experiencia en movimiento, abierta a su propia transformación, definen que sistematizar implica un nivel de complejidad mayor que simplemente “ordenar”, “organizar”, “documentar” o “registrar”, sino que incluyendo el registro implica un proceso más inclusivo y participante de investigación. (Messina-Osorio 2016) Muestran la sistematización como una investigación narrativa, como un relato y define claramente lo que en este trayecto de intervención es textualmente como sigue: · La búsqueda de una producción colectiva de conocimiento para la transformación de las personas, sus colectivos y la sociedad en un sentido crítico y contribuyente a un “otro modo de vida” no mercantilizado. · Una conversación continua y significativa, una conversación que nos toca, incluso en el cuerpo: “cuando una conversación cala la piel y atraviesa el cuerpo, encuentra modos de seguir conversando. (Duschatzky 2010) · Un tipo de investigación, una manera de buscar y preguntar, que no sólo emplea la pregunta, sino que siguiendo a Baricco (2010), se constituye como un escenario o un paisaje organizado como pregunta;¿cuál pregunta? ¿existe la bondad en las escuelas? Y siendo la respuesta nula, entonces hay que aclarar que: La conversación que está consciente de sí mismo o la que mira a través de sí mismo sin caer en el individualismo egocéntrico y un involucramiento estético que puede mirar hacia todas las direcciones posibles a las que haya que seguir mirando el escuchar con el corazón (que en las instituciones es inexistente) cómo y para qué acompañar aclarando enseguida los enfoques que permean estas interacciones: · Dialógico, reflexivo donde un relato genera construcción de sentidos con escucha comprensiva, intersubjetiva, cooperativa y también. · Participativo y socioafectivo que conlleva actividades lúdicas y simultáneamente aclare directamente la experiencia la cual se le permite compartirla, expandirla, conservarla y hacerla memoria en el sentir pasando de las emociones a las reflexiones; buscando la ruta para que la experiencia pueda ser altamente significativa para la colectividad. · Participativo y socioafectivo que conlleva actividades lúdicas y simultáneamente aclare directamente la experiencia la cual se le permite compartirla, expandirla, conservarla y hacerla memoria en el sentir pasando de las emociones a las reflexiones; buscando la ruta para que la experiencia pueda ser altamente significativa para la colectividad. Acerca de holismo y educación, En la experiencia de intervención para el Centro de Formación El 10 se produjeron discursos que tanto en los adolescentes y las y los adultos por medio de experiencias estéticas con figuras (de mandalas) y colores elegidos por cada uno/a provocaron una ampliación de consciencia que inicialmente como diseño de cada interacción en cada taller se primeramente se ejecutaron juegos para la convivencia como inducción en el proceso de sensibilización. De acuerdo al trabajo sobre educación de mi amigo Dr. Mardones (), tenemos bastante que profundizar respecto al sentido esencial de holismo y educación. Citando, “el holismo viene del griego ὅλος [hólos], que significa "todo", "por entero", "totalidad". La visión holística de la educación nos invita a ver la educación como un todo. Postularé que esto es mucho más profundo de lo que parece. En consecuencia, por ejemplo, no podemos separar a la educación de la vida misma; no podemos hablar holísticamente de educación sin hablar de nosotros mismos. En nuestra cultura convencional, es habitual reflexionar sobre un tema separándose uno mismo del tema, y separándolo de todos los demás temas de la vida, y encima disectando el tema en una lista de partes. En un entendimiento holista de la vida, no existe separación entre bueno y malo, no existe lo correcto y lo incorrecto. Esto ocupa un proceso profundo y personal para entenderse. Dentro del paradigma de separación que habitamos, es natural sentirse amenazado por lo incorrecto. O entender que la ausencia de incorrecto significaría libertinaje, por ejemplo permitir los caprichos de los niños, aceptar su dictadura. El planteamiento que propongo de-construye esas creencias, poco a poco. En segundo lugar, entender la educación en su significado esencial. La palabra educar está compuesta del prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’, ‘conducir’. Es decir, educar significa encaminar desde adentro hacia fuera. No existe necesidad de informar al niño de manera que se adapte a la sociedad externa –proceso contrario que va desde afuera hacia adentro. Existe por lo tanto la necesidad de proveer un entorno de confianza para que el niño brote sus propios talentos y desarrolle sus propios intereses. Incluso biológicamente, el niño es como una semilla que contiene dentro suyo toda la información que necesita para relacionarse con su entorno y desarrollarse. En palabras completamente holistas, el niño ya tiene todo dentro suyo: la totalidad del universo y la especificidad de su única alma.” En el amor no se está con la exigencia del otro. Se legitima su otredad. La exigencia le niega su legitimidad pues no le permite una conducta responsable en la que se hace cargo de su querer y asume su hacer. Este artículo ya está terminado, sin embargo hago un corte hasta aquí para ir incorporando el interser en sus comentarios.
2
4
68
Angeles Padilla
Más acciones
bottom of page